LA EDUCACION DE UNA MUJER EN LA FAMILIA SALVADOREÑA

 

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, vivir juntos y aprender a ser.

Durante años las mujeres han sido excluidas del conocimiento oficial, tanto en acceso a la educación formal como en la participación, en la producción de la cultura, pues sus aportaciones casi nunca han sido reconocidas. Tradicionalmente el modelo masculino se ha erigido como referente único y excluyente en la definición del ser humano.

 

Casi la mitad de los habitantes de la colonia Bosques del Rio del municipio de soyapango no conoce los derechos de la mujer, según lo revela un sondeo hecho por alumnos de la materia redacción para medios de comunicación de la Universidad Tecnológica de El Salvador el sondeo realizado los días 19 y 20 del mes de mayo de 2012, con una muestra de 200 personas entrevistadas entre ellos mujeres y hombres, cuyo objetivo principal era conocer los derechos de las mujeres y a su vez la educación de la mujer salvadoreña.

El 62.3% dijeron conocer los derechos de la mujer, a su vez se le pidió que mencionaran uno y el mas común fue “que todos somos igual ante ley”, por otro lado el 25.7% de las personas encuestadas hizo referencia a la libertad e independencia de las mujeres.

Por otro  lado el 12% restante de la población feminista menciono que es el maltrato y violencia intrafamiliar el problema que más afecta a la población. La encuesta también revelo el escaso conocimiento que tiene la población salvadoreña acerca de las organizaciones Feministas existentes debido a que solo un 3% afirmo conocer ISDEMU, Las Dignas, entre otras, este dato da a conocer el poco conocimiento de las acciones y servicios que las organizaciones feministas tienen para ayudar a las mujeres.

 En otro ámbito durante la última década se observan avances importantes en cuanto a equidad de género y educación. Sin embargo, de acuerdo a datos registrados por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, en el grupo poblacional de 10 años y más a nivel nacional, las mujeres son las que presentan el mayor porcentaje de analfabetismo, 18.8 % respecto al de los hombres que fue de 13.9%. En el área urbana la tasa de analfabetismo en las mujeres es de 12.5% y la de los hombres es menor 7.0%. En el área rural las mujeres tienen una tasa del 29.2% mucho mayor que la de los hombres que llega al 23.75%.

Entrevista de Manuel.WMA (802,4 kB)

                                                                                                                                                                           por Manuel Aguilar